La Ley de Justicia Laboral y
Reconocimiento del Trabajo No Remunerado del Hogar apareció el 20 de abril del
2015, en la versión en línea del Registro oficial, con lo cual entró en
vigencia. La Ley, que en su punto más polémico plantea la supresión del 40% del
aporte fijo que realizaba el Estado para el pago de pensiones en el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), está publicada en el Registro Oficial
483, Tercer Suplemento.
En el Registro Oficial se indicó que al
mediodía estará ya a la venta la versión impresa del suplemento donde consta
esta Ley. En lugar del subsidio del 40%, la Ley propone un artículo general que
si bien dice que el Estado garantizará las pensiones "cuando haga
falta" no dice en cuánto ni cómo lo hará.
El Gobierno ha señalado verbalmente que
el IESS sería sostenible por 23 años, con las nuevas reformas desde hoy en
vigencia. Pero esa llamada 'garantía' del Estado no sería suficiente para
dar sostenibilidad al sistema, según jubilados y algunos asambleístas. A más de
la eliminación del 40% del aporte estatal para el pago de las pensiones
jubilares, la Ley aclara que las pensiones del IESS no subirán anualmente más
allá de la inflación, pues antes se subían hasta el 16, 16%.
La Ley también establece techo para las
utilidades de los trabajadores. El artículo 15 de la norma establece que el
tope es de 24 salarios básicos unificados (en el 2015 es de USD 8 496). La
cantidad limita este beneficio en especial para los trabajadores de las
empresas telefónicas, quienes han cuestionado este punto porque significa una
pérdida de sus derechos. Otro tema es la eliminación del contrato de trabajo a
plazo fijo.
Ahora solo habrá un periodo de prueba
de 90 días y luego se convertirá en contrato indefinido. Antes se permitía un
contrato a plazo de un año, renovable por otro período similar. El
establecimiento de las brechas salariales también fue cuestionado durante el
debate del proyecto en la Asamblea. Con la Ley aprobada, el Ministerio de
Trabajo fijará los límites para las remuneraciones de gerentes o altos
directivos.
La Ley también crea una pensión jubilar para las
amas de casa, quienes aportarán en función de los ingresos del hogar y
recibirán un subsidio del Estado, de acuerdo a una tabla que no consta en la
Ley. Las amas de casa solo recibirán una pensión jubilar, pero no tendrán
derecho a recibir atención médica en los hospitales del IESS, ni otros
beneficios del seguro social.
http://www.elcomercio.com/actualidad/ley-reforma-iess-publicacion-registro.html

